Un centro clasificación huevos de gallinas camperas es el lugar donde clasificaremos y envasaremos los huevos camperos.
Este Centro se puede ubicar en la misma granja donde se encuentran las naves aviares con la instalación desde una caseta prefabricada de obra a una caseta más importante.
El centro clasificación huevos de gallinas camperas también se puede tener en un local dentro del casco urbano, siempre y cuando la entrada al Centro de Clasificación sea independiente. No valdría que hubiera un acceso al Centro y al mismo tiempo se accediera a una vivienda.
Dentro del centro clasificación huevos de gallinas camperas tendremos que tener una clasificadora que clasifique los huevos por tamaños o pesos y que tenga una zona de miraje. La zona de miraje consiste en la emisión de una luz por donde pasa el huevo y que al trasluz se puede apreciar los defectos e imperfecciones del huevo; como es la apreciación de huevos rotos o fisurados o sucios.
Para obtener el Nº de registro sanitario hace falta presentar ante la Delegación de Salud Pública un documento denominado «Análisis de Puntos Peligrosos y de Control Críticos (A.P.P.C.C.)«, o llamado más comúnmente como Programa de Auto control.
Este Programa entre otros aspectos debe detallar los Programas de Limpieza, Desinsectación, Desinfección y Desratización (L+DDD) que va a implantar el granjero en su Centro de Clasificación.
También se detallará las analíticas que se efectuarán para controlar la «salmonella».
Tendrá que haber una zona de vestuarios, taquilla y aseos que no comunique directamente con la zona de manipulación del huevo.
En la zona de manipulación de huevos tendrá que haber un lavabo cuya salida de agua se accione moviendo el mando con el codo o pisando un pedal.
Los suelos, paredes y techos deben ser fácilmente limpiables.
Y sobre todo debe existir un método de trazabilidad del huevo y descripción del número de lote.
Nosotros nos encargamos de preparar esta documentación junto con un plano de distribución en planta en el que se describa, defina y aprecie las diferentes zonas de trabajo.
Centros de clasificación huevos camperos o ecológicos
A continuación tenéis un listado con diferentes Centros de Clasificación de Huevos:
Centro de clasificación en Albalate de Cinca (Huesca)
Centro en Labastida (Álava) de clasificación de huevos
Otro centro de clasificación en Alcalá de Ebro (Zaragoza)
Centros de clasificación huevos camperos o ecológicos. Material fotográfico.
Seguidamente mostramos diferentes Centros Clasificación Huevos de diversos productores de Gallinas Camperas y Ecológicas.

Clasificadora mobanette 3 con capacidad para 1.600 huevos/hora.

Lavabo accionado mediante pedal.

Mesa de trabajo de acero inoxidable.

Cámara de miraje. Se observan imperfecciones en el huevo.

Se observa la cámara de aire. Indica la frescura del huevo.

Cámara de miraje en un lateral que lleva la propia clasificadora.

Huevos camperos envasados para la venta.

En este caso huevos camperos Los Corrales.
BUENAS TARDES, TENGO UNA PREGUNTA PARA USTEDES, ¿LA LEGISLACIÓN TE OBLIGA A TENER CLASIFICADORA? LO DIGO PORQUE HE VISTO QUE EN EL ENVASE FINAL DONDE VAN LOS HUEVOS, APARECEN DOS CALIBRES MEZCLADOS EL (L Y M), SI LOS MEZCLAS EN EL MISMO ENVASE ¿PARA QUE QUIERES LA CLASIFICADORA? NO LO ENTIENDO, SI USTEDES ME LO PUEDEN EXPLICAR MUCHAS GRACIAS.
Buenos días, Juan Carlos:
Buena pregunta la que haces.
La legislación te obliga a tener un sistema de pesado, que puede ser una simple báscula pequeña. No tiene porqué ser una clasificadora.
Como el 80-85% de los huevos van a estar comprendidos dentro de los calibres M y L los puedes envasar directamente. Los muy pequeños (S) se ven a simple vista, al igual que los muy grandes (XL).
Sólo vas a tener un porcantaje muy pequeño que tengas dudas si son S o M o por el contrario si son L o XL. Solo para ese porcentaje tan pequeño (huevos dudosos) es para lo que deberías tener la pequeña báscula.
Lo más recomendado, por tanto, es vender los huevos con calibre M y L.
Saludos,
Buenas noches, y gracias de nuevo Carlos.
Tengo otras tres preguntas:
La primera es, ¿cuanto tiempo tiene que pasar desde que nace la gallina para empezar a producir huevos?
¿Y cuántos años se puede tirar produciendo sin bajar su rendimiento?
Lo digo porque, creo que enjaulas todos los años cambian las gallinas, las camperas será más de un año supongo y si son Ecológicas?
Una vez que la gallina baja su rendimiento tienes que quitarlas para echar otras nuevas, ¿quien se lleva esas 500 gallinas? ¿Tienes que tener amigos carniceros que te las compren? ¿o se dedica alguna empresa carnica a recogerte las gallinas? ¿por cuánto dinero se puede vender una gallina aproximadamente?por tener una idea, gracias Carlos.
Buenos días, Juan Carlos:
No tienes que darme las gracias.
Las gallinas comienzan a pruducir huevos al cabo de 18 semanas. es en esa fecha o un poco antes cuando tellevarán las gallinas a la explotación para que se vayan haciendo a las naves y vayas aprendiendo al manejo de las mismas antes de soltarlas al parque.
Al cabo de 1 año empezará a bajar el rendimiento pero sobre todo la cáscara empieza a perder dureza y el consumidor va a intuir una sensación de «no» frescura, aunque el huevo sea superfresco. Es en ese momento cuando se debe de pensar en llevar las gallinas a matadero. Es decir, las gallinas las tendrás entre 12 meses a 16 meses.
Las gallinas ecológicas siguen la misma pauta. Ten en cuenta que las gallinas son de la misma estirpe y su alimentacion es identica(aunque ecológica).
El eliminar las gallinas es un problema porque no existen mataderos pequeños y llevar 500 gallinas es un engorro. Y puede que el matadero no esté preparado para ello. Aquí en Aragón tenemos una pequeña explotación de pollos camperos que tiene matadero propio. Algunos productores las llevan allí pero no obtienen ningún beneficio.
Saludos,
Buenas tardes,
¿Dónde podría conseguir una cámara de miraje para huevos?
Gracias y saludos,
Juan Bonny.
Granja Ecológica La Angostura.
Buenas tardes, Juan:
Las cámaras de miraje ya se encuentran incorporadas en las clasificadoras de huevos.
Una cámara de miraje no la vas a encontrar en el mercado.
Te la podrías ingeniar tú mismo colocando los alveolos de plástico sobre una mesa de cristal y por debajo de ésta colocar una luz potente sobre un lugar oscuto. Si el huevo presenta fisuras resaltarán con la luz en penumbra.
Saludos,
Buenos dias, a ver si me puedes disipar una duda, cuando vas a dar salida a un lote de gallinas, se supone que tienes que tener otro lote preparado que ya este produciendo huevo?? porque sino tendriamos un intervalo de tiempo en el que no tendriamos produccion, verdad?? esto como se haria, en la nave tendriamos que tener un espacio destinado a ese nuevo lote para que no se mezclara con el lote de salida??? a ver si me puedes ayudar, gracias.
Buenos días, Catalina:
Nosotros aconsejamos empezar con una nave móvil para 540 gallinas. El ciclo productivo rentable son unos 12 meses. Por tanto, al final del año efectivamente debes tener preparada la inversión de una 2ª nave para que el final de la primera nave coincida con el comienzo de la 2ª nave y de esta forma poder seguir suministrando huevos a los clientes que tanto esfuerzo te ha llevado el fidelizarlos.
Los lotes tienen que ser diferentes y cada lote tiene que tener su propio parque. Los lotes no se pueden mezclar. Más bien cuanto más lejos, mejor.
Saludos,
Buenas tardes, me gustaría saber donde se puede adquirir una clasificadora y el equipo de marcaje de huevos, aquí en España? Muchas gracias
Buenas tardes, Daniel:
Tienes diferentes marcas que trabajan muy bien. Una marca que trabaja bien a volumenes moderados es Vencomatic o Exafan.
Saludos,
Hola buenos días Carlos.. me puedes indicar la norma donde indica que se permite llevar los huevos sin clasificar..o sea meclados…estoy con el tema del registro sanitario y me dice el veterinario k debo clasificarlos sí o sí… espero su respuesta…muchas gracias de antemano.
Un saludo
Buenas tardes, Enrique:
El Reglamento Europeo (CE) Nº 589/2008, en su artículo 4 establece que la categoría de peso se indicará mediante las letras ….. o la combinación de ambas.
Cuando en un mismo estuche se envasen huevos de la categoría A de diferentes tamaños, se indicará el peso mínimo neto de los huevos en gramos, y se harán figurar en una de las caras exteriores dele stuche las palabras «huevos de tamaños diferentes».
Si vas a un supermercado podrás ver que los huevos camperos se venden mezclados con los tamaños M y L.
Saludos,
Buenas tardes:
Que espacio se necesitaria para una clasificadora con marcaje? estamos en proyecto de una explotacion de 3000 gallinas ecologicas y no sé exactamente el espacio a añadir para la clasificadora.
Otra cosa, teneis a mano la normativa para este tipo de explotaciones para Castilla la Mancha’
Muchas gracias
Buenos días, Teresa:
Siento haber tardado en contestarte pero es que hemos estado actualizando la web, así como el blog.
Nosotros te plantearíamos tener el centro de clasificación al final de la nave para 3.000 gallinas o situarlo en la mitad de la nave. De forma que tengas una nave para 1.500 gallinas, prolongación con el centro de clasificacion de huevos y nueva prolongación de nave para albergar a las otras 1.500 gallinas.
No sé la anchura de la nave, pero con un vano más de anchura sería suficiente.
Si no tienes redactado los proyectos nosotros te podríamos ayudar.
En Castilla La Mancha hemos redactado 3 proyectos: en Albacete y Guadalajara.
Si entras en el blog, en categorías: Listado de proyectos diseñados en España podrás ver los proyectos que hemos realizado en las diferentes comunidades autónomas.
Saludos,
Buenos días, Angels:
Siento haber tardado en contestarte pero es que hemos estado actualizando la web, así como el blog.
Es una pregunta muy interesante y has dado en el clavo en cuanto que a normativa no hay diferencia entre las gallinas camperas criadas en un solo nivel y las criadas en «aviarios» o «multiniveles».
Las gallinas criadas en un solo nivel disponen de una superficie de 9 gallinas por m2. Es decir, si la nave tiene 300 m2 entran 2.700 galllinas. Pero si esa misma nave tiene 3 niveles, entran 8.100 gallinas. ¡Y los huevos se venden de la misma manera, con el mismo código! No existe ninguna diferenciación en el lineal de venta del supermercado. El consumidor desconoce si esas gallinas disfrutan del bienestar animal.
Para diferenciar los sistemas de cría, la asociación de avicultores alternativos (AVIALTER) ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación Nacional de Defensa de los Animales (ANDA) para diferenciar estos hechos. ANDA va a permitir poner su sello en aquellas explotaciones aviares que además de cumplir con la normativa sectorial sean de un solo NIVEL y se compruebe que los parques exteriores están acondicionados para que las gallinas salgan a los parques y los utilicen.
Para más información se puede consultar el blog, en artículos destacados: «EL SELLO ANDA» y el artículo: «REFUGIOS EN LAS GRANJAS DE GALLINAS CAMPERAS». Se tiene previsto que se desarrollen campañas divulgativas a nivel nacional para dar conocer las diferencias entre las producciones a un solo nivel y los multiniveles o aviarios. Estas campañas permitirán al consumidor conocer si las gallinas disfrutan de binestar o no.
Con respecto, si existe alguna metodología la desconozco. Lo único que nos puede orientar son las guías sanitarias de tyransporte de las gallinas desde los centros de recría a las naves de ponedoras. Y contrastarlo con la capacidad autorizada en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA).
Saludos,
Buenas
Me han concedido una explotación para 100 gallinas camperas en Salamanca
Ahora quisiera preparar una pequeña sala de marcado y envasado de huevos
Me podrian facilitar las normas básicas que deben tener
Gracias
Buenos días, Juan:
Necesitarías la licencia de actividad y de obras del centro de clasificación de huevos y el programa de autocontrol.
Los proyectos aunque puedan resultar sencillos te los tiene que redactar un técnico competente. En este caso, nosotros te podríamos ayudar.
Si quieres ponte en contacto con nosotros y lo hablamos.
Saludos,
Hola, leí que hay excepciones en cuanto a las explotaciones con un máximo de 50 gallinas. Los huevos que se venden directamente en la granja al consumidor final, no es necesario marcarlos ni etiquetarlos.
También los productores de huevos que vendan su producción en un mercado público local están exceptuados de la obligación de marcado siempre y cuando en el punto de venta se indique el nombre y dirección del titular de la explotación de forma visible y legible. (También con un máximo de 50 gallinas). ¿En este caso se debería tener un local de clasificación? ¿Qué se requeriría en estos casos?
Saludos y felicidades por el blog. Muy útil
Buenos días, Sergio:
La norma sanitaria que regula la venta de huevos sin marcar no establece que la explotación aviar deba tener un máximo de 50 gallinas.
Cuando hablamos de 35 ó 50 gallinas son las que se consideran como producción de huevos para autoconsumo. Y su límite lo establece cada comunidad autónoma.
Para esa cantidad de gallinas no se necesita un local de clasificación propiamente dicho.
A partir de 350 gallinas, ya es obligatorio que la explotación cumpla con la normativa del bienestar de las gallinas.
Saludos,
Buenos días,
En el caso que seas un distribuidor y compres huevos en varias granjas, se podría incluir los códigos de envasados y RS de varios productores en el envase final?
Gracias.
Buenas tardes, Manuel:
El marcado del huevo se puede hacer en la propia granja o en el centro de clasificación donde se estuche.
En el huevo debe aparecer siempre los siguientes dígitos y nomenclatura:
– PRIMER DÍGITO: sistema de cría; 0 ecológico, 1 campero, 2 suelo, 3 jaula.
– DOS LETRAS; corresponden al estado miembro. En nuestro caso: ES España.
– LOS DOS SIGUIENTES DIGITOS: corresponde a la provincia donde se encuentra la granja.
– LOS DOS SIGUIENTES DIGITOS: corresponde al término municipal donde se encuentra la granja.
– LOS TRES SIGUIENTES DIGITOS: corresponden al número de explotación (REGA) de la granja.
El marcado del huevo siempre debe llevar estos códigos pues identifica perfectamente de donde procede ese huevo.
Y otro tema es el Registro Sanitario que identifica en el estuche donde se ha clasificado ese huevo.
O dicho en otras palabras: en el huevo debe ir marcado la procedencia del huevo (que granja) y en el estuche donde se han clasificado esos huevos (que centro de embalaje).
Y respondiendo a tu pregunta, tú puedes traerte huevos sin marcar de varias granjas pero debes identificar su procedencia, marcando los huevos con los códigos y nomenclatura antes mencionada.
Y en el estuche poner tu número de registro sanitario ya que eres tú quien los clasifica y envasa.
Saludos,
Hola
Donde puedo adquirir un pequeño centro de empaque de huevos camperos ?
Vi uno en Francia que tiene, pero conoceis si en la peninsula Ibérica los hay ?
Quisaz aqui no podeis contestar por lo de la publicidad y tal, pero solo decir si conoceis.
Saludos
Buenas tardes, José:
Supongo que te refieres a un módulo de centro de embalaje de huevos que comercializa Granja Pinseque SA (GRAPISA) y que se denomina OVO´LAB. Se trata de un microcentro de calibrado y de envasado de huevos consistente en un taller móvil, aislado y con aire acondicionado, totalmente equipado para el ovoscopio, clasificar, pesar y almacenar huevos envasados. Permite clasificar 2.000 huevos/hora con capacidad de almacenamiento de 4 paletas. Dispone de acceso sanitario y zona de envasado y almacenamiento.
Saludos,